Search Results

Recent Posts

Recent publications

Recent Posts

Recent years

Mucho más que una sección de consejos: la historia de “A Bintel Brief”.

 

“Me adhiero a todos aquellos que alaban a “A Bintel Brief”, a través del cual se pueden manifestar quienes tienen “un secreto o algo que pesa sobre sus conciencias”.

“Mi hermana y yo somos revolucionarios rusos y seculares, pero nuestros padres se empeñan en que realicemos un casamiento religioso – ¿qué tenemos que hacer?”. “¿Tengo que casarme con una mujer que tiene un hoyuelo en la barbilla, si todos dicen que mujeres con un hoyuelo en la barbilla enviudarán  del primer marido?”. “Fui un exitoso hombre de negocios en Varsovia, pero en América, los negocios no prosperan, ¿me conviene volver a Varsovia?”.

Estos son algunos ejemplos del contenido de cientos de cartas que se publicaron en el diario idish “Forverts” (Adelante), en la sección de consejos “A Bintel Brief” (“Un Fajo de Cartas”). “Forverts” se fundó en Nueva York en el año 1897, por socialistas que hablaban el idish, y rápidamente se transformó en el diario con el mayor número de emisiones en Manhattan entre todos los idiomas, con una número récord de 275.000 lectores, antes de que América cerrara sus puertas a la inmigración de judíos. Abraham Cahan, el editor mitológico del diario, comenzó a escribir en la sección de consejos en el año 1906, y en poco tiempo se convirtió en la sección más popular del diario. Grupos de amigos y familias enteras se reunían para discutir sobre los contenidos de las cartas y las respuestas del editor. Sobre una de las cartas, enviada por un joven que preguntaba si debía casarse con una mujer que él no amaba, llegó al diario una carta respuesta escrita por un grupo compuesto por nada menos que de 68 mujeres, que se reunieron en el parque para discernir sobre el tema.

A Bintal Brief”, era más que simplemente una diversión. Para un judío de Europa Oriental que pretendía integrarse a la sociedad y crear una nueva vida en América, la sección era prácticamente una tabla de salvación. Ningún tema era tabú: amor y sexo; política; religión y más. Las cartas dirigidas a la sección reflejaban historias personales y únicas para cada uno y una de los remitentes pero, a la vez, se referían también a temas universales, eternos – historias de inmigración, absorción y crisis cultural; diferencias generacionales y conflictos familiares; problemas económicos y la tensión constante entre el viejo y el nuevo mundo. Para los inmigrantes que hablaban idish, y que en lo cotidiano no gozaban de mucho poder, la sección era el lugar en el cual podían expresarse y conseguir una pizca de control. Por ejemplo, en una breve carta de 1906, cuenta el remitente, un niño de 13 años que trabajaba en un taller, que por llegar atrasado en diez minutos le rebajan el sueldo, miserable de por sí. Este inmigrante, que luchaba para terminar el mes, no veía la posibilidad de protestar ante sus patrones, pero por lo menos tenía la oportunidad de escribir en la sección y descargar allí su rabia.

Fachada del edificio donde funcionó el diario “Forverts”, en Lower East Side, Nueva York, EEUU, 1981. Foto: Albin A. Shangold. Beit Hatfutsot, Centro de Documentación Visual Oster, por gentileza de Albin A. Shangold.
Fachada del edificio donde funcionó el diario “Forverts”, en Lower East Side, Nueva York, EEUU, 1981. Foto: Albin A. Shangold. Beit Hatfutsot, Centro de Documentación Visual Oster, por gentileza de Albin A. Shangold.

 

Parte de las cartas reflejan historias personales e íntimas de personas que vivenciaron episodios históricos traumáticos. Una mujer, que sobrevivió a un pogrom en Kishinev, a principios del siglo veinte, escribió preguntando si debe contarle a su novio que fue sexualmente atacada durante el pogrom. Otra persona, cuenta que estaba seguro que su mujer y sus hijos fueron asesinados durante el pogrom. Se casó con otra mujer y tuvieron un hijo. Descubrió luego que su primera mujer vivía aún en Rusia. Escribió a la sección preguntando qué es lo debe hacer. Llegaron cartas de sobrevivientes y familiares de las víctimas del gran incendio que se produjo en la fábrica de camisas Triangle, en 1911, en el cual perecieron 147 mujeres, la mayoría de ellas, inmigrantes. Las sobrevivientes escribieron sobre el terror que vivenciaron cuando vieron a sus compañeras morir quemadas, y los familiares describieron el luto y el dolor, y también sobre la lucha para sobrevivir económicamente después que perdieron de forma tan trágica el sostén de la familia.

El diario aprovechó la sección “A Bintel Brief”, también como un vocero ideológico, en protesta a la desigualdad imperante, que obligaba a tantas personas, sólo para poder sustentarse, a dedicarse a trabajos pesados y humillantes, e incluso a sufrir de abusos por parte de los empleadores. La sección apoyaba la concesión del derecho a voto a las mujeres, de la igualdad de derechos a los afroamericanos y de respeto mutuo entre los judíos religiosos y laicos; cada judío que viva de acuerdo a sus principios. Era realmente más que una sección de consejos – era el lugar en el cual los judíos podían descargar los problemas que los acongojaban, y creer en un futuro mejor y más justo, que soñaban con concretarlo en América.

La Rabina Rajel Druck, es la Directora de las Fundaciones y Proyectos Internacionales del Museo del Pueblo Judío en el Beit Hatfutsot.

Traducción: Kalman Gabay

Free admittance for Israelis evacuated from the south and north, and soldiers.

Plan Your Visit

Visiting Hours

Sunday
10am-5pm
Monday
10am-5pm
Tuesday
10am-5pm
Wednesday
10am-5pm
Thursday
10am-5pm
Friday
10am-2pm
Saturday
10am-5pm

Admission Prices (NIS)

Regular
52
Israeli Senior citizens
26
Persons with disabilities, college/university students, “olim”
42
Children under 5 years old
Free entrance
Soldiers in uniform
free entrance (please show I.D.)

Agents and Groups

Phone

Our Location

Tel Aviv University, Ramat Aviv Entrance from gate #2 (Matatia gate)