Duración | 50 minutos. |
Materiales | Copias de las siguientes fotografías de Tzión Ozeri: · Iglesia, Galilea, Israel, 2010. · Shemá al Amanecer, Sdé Boker, Israel, 2003. · Recibiendo el Sábado, Centro de Absorción, Mevaseret Tzión, 1990. · Mezquita, Turán, Israel, 2010. · Monte de los Olivos, Jerusalén, Israel, 2010. · Peregrinos Cristianos de Rusia, Mar de la Galilea, Israel, 2010. · Talmudista, Jerusalén, Israel, 2009. · El Muro de los Lamentos, Jerusalén, Israel, 1997 Pizarra Cámaras fotográficas. Impresora con papel 8”x10” para imprimir fotos. Copias de la Hoja de Trabajo de Israel 6A “Santidad y Espiritualidad: Hoja de Trabajo de Introducción (una por pareja). Copias de la Hoja de Trabajo de Israel 6B “Santidad y Espiritualidad: Hoja de Trabajo con fotografías” (Una por pareja). |
Preparación | Antes de que lleguen los alumnos, escriba en la pizarra las siguientes frases: “La santidad es el descenso de la divinidad en medio de nuestro mundo concreto”. Joseph Soloveitchik, Rabino y filósofo estadounidense (1903 – 1993).
“Cuando dos personas se relacionan entre sí auténtica y humanamente, Dios es la corriente eléctrica que surge entre ellos”. Martín Buber, filósofo judío (1878 – 1965). |
La Idea Central | En esta clase se analizan los conceptos de “santidad” y “espiritualidad”, e incentiva a los alumnos a pensar de un modo crítico sobre cómo experimentamos estos conceptos etéreos. ¿Cómo determinamos quién, qué o dónde, es sagrado o espiritual? ¿Qué papel juegan lo sagrado y lo espiritual entre las personas de diferentes religiones y culturas en Israel, y cómo estas experiencias coinciden a pesar de las diferencias? ¿Cómo han experimentado los alumnos la santidad y la espiritualidad en sus propias vidas, y específicamente en Israel? |
Actividades de Aprendizaje | En esta clase los alumnos tendrán que: · Identificar personas, lugares, objetos y actividades que ellos consideren “sagrados” o “espirituales”, e interpretar dos textos judíos que se centralizan en el análisis de estos conceptos. · Analizar fotografías que representan la santidad y la espiritualidad, tal como es experimentada por los judíos, cristianos y musulmanes en Israel, y debatir sobre la experiencia de santidad y espiritualidad en Israel. · Fotografiar a personas, lugares y objetos en los que perciban santidad y espiritualidad. · Seleccionar una de sus fotografías para mostrar, y explicar por escrito, cómo expresa ella estas cualidades de sagrado y espiritual. · Mostrar las fotografías y los escritos en el marco de una exhibición fotográfica pública. |
Actividad de Introducción (12 minutos):
- Cuando los alumnos ingresen a la clase, pídales que definan “sagrado” (Dictionary.com define sagrado como “algo reconocido como o declarado como sagrado por el uso o autoridad religiosa; dedicado o devoto al servicio de Dios, a la iglesia o a la religión”), y “espiritual” (definido como “perteneciente al espíritu o al alma, a diferencia de la naturaleza física”).
- A continuación, divida a los alumnos en parejas, y solicíteles que completen la “Hoja de Introducción: Santidad y Espiritualidad”. Explique que en cada columna, deberán anotar las personas, lugares, objetos y actividades que clasificarían como sagradas o espirituales. Al término de cinco minutos, indúzcalos a compartir sus ideas con el resto de la clase. Escríbalas en la pizarra. Abra el debate:
- ¿Hay ciertos elementos en la lista, inherentemente sagrados o espirituales?
- ¿Puede algo ser sagrado sin ser espiritual?
- ¿Puede algo ser espiritual sin ser sagrado?
- Finalmente lea en voz alta las citas propuestas por los alumnos. ¿Qué significado tiene cada una de ellas? Solicíteles a los alumnos que compartan momentos que puedan servir de ejemplo de qué manera han experimentado la “santidad” y la “espiritualidad”, tal cual se desprende de las citas anotadas en la pizarra.
Actividad de Análisis de las Fotografías (20 minutos):
- Entregue a cada pareja de alumnos una fotografía de Tzión Ozeri, a fin de analizarla, y una copia de la “Hoja de Trabajo Santidad y Espiritualidad: fotografías”. Solicítele a cada pareja que analice la foto y complete la hoja de trabajo.
- Después de algunos minutos, brinde a cada pareja la oportunidad de compartir brevemente con la clase, su fotografía y las respuestas que escribieron en la hoja de trabajo. Incentive la formulación de preguntas y comentarios.
- Discuta con toda la clase:
- ¿Cuáles son las cualidades o requisitos para que un lugar sea declarado como sagrado?
- ¿Qué es lo que hace sagrado a Israel y a lugares específicos en Israel? ¿El estatus de sagrado de Israel, está ligado a su historia, a la tierra, a las comunidades, a algo más?
- ¿Cuán es la diferencia entre un lugar sagrado y un espacio sagrado?
- ¿Cómo podemos crear espacios sagrados? ¿Cuál es el rol de la comunidad en la creación de un espacio sagrado?
- Estas fotografías muestran a judíos, cristianos y musulmanes en Israel experimentando santidad y espiritualidad. ¿Crees que sus experiencias difieren de alguna manera (que no sean los detalles de sus religiones particulares)? ¿O las experiencias de santidad y espiritualidad son universales? ¿Cómo puede Israel ser sagrado para múltiples religiones?
- ¿Dónde experimentaron los alumnos vivencias sagradas o espirituales? ¿Cómo pueden describir tales experiencias?
Actividad con Fotografías (15 minutos):
- Explíqueles a los alumnos que participarán como fotógrafos en una exposición de la clase sobre santidad y espiritualidad.
- Envíe a los alumnos a caminar por la escuela, o por fuera de la escuela, o ir a una sinagoga, y tomar fotografías de la gente, lugares y objetos que consideren especialmente sagrados y/o espirituales. (Como alternativa, lleve a los alumnos a lugares específicos para que tomen allí sus fotografías). Ínstelos a tomar muchas fotografías, para tener una vasta variedad de la cual puedan elegir sus preferidas para su exposición.
- Los alumnos probablemente necesitarán tiempo adicional para completar la toma de fotografías, y lo podrán hacer en el marco de los deberes o en las clases siguientes.
Cierre / Conclusión (3 minutos):
Solicíteles a los alumnos que compartan con la clase algunas de las fotografías que tomaron de personas, lugares y objetos. ¿De qué modo intentaron captar el sentido de santidad y/o espiritualidad en sus imágenes?
Deberes:
Cada alumno deberá seleccionar una fotografía que será incluida en la exposición de fotografías de la clase, e imprimirla en tamaño de 8”X10”. Deberá también redactar un escrito que acompañará a la fotografía, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué ocurre en la fotografía? ¿Cómo se manifiesta la santidad o la espiritualidad en esta foto? ¿Por qué el tema de esta fotografía es importante para ti? Las fotografías se pueden montar en el pasillo o en el vestíbulo de la escuela, sobre esteras o cartulinas de colores, junto a los escritos explicativos mecanografiados, o en cualquier otra área visible para que otras personas puedan verlas y disfrutar de ellas. Para obtener más información sobre cómo montar una exposición, haga clic aquí [enlace a la sección del programa principal de estudios, que proporciona información relevante para el montaje de una exposición].
Actividades Posteriores:
- Entrevista a un Rabino y a un miembro del clero de otra religión, para conocer sus puntos de vista en relación a la santidad y a la espiritualidad. Escribe un artículo enfocándose en las formas que sus puntos de vista se superponen y aquéllos en los cuales difieren.
- Escribe una historia de una experiencia que tuviste, y que la sentiste profundamente sagrada o espiritual.